PAWKAR RAYMI O FIESTA DEL FLORECIMIENTO
Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento es una ceremonia religiosa andina en honor a Pachacamac o Pacha Kamaq, los preparativos inician en el mes de enero, y la fiesta es el 21 de marzo que se encarga de agradecer y compartir los productos que nos regala la Pachamama o madre tierra. También es conocida por sisa pacha (época de florecimiento) o Tumaripukllay o (juego ceremonial con agua y flores).

Actualmente se conserva una de las cuatro festividades ceremoniales ancestrales se efectúan en los andes del Perú, Bolivia y ecuador y otros países.
La ceremonia del Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento, empieza al 01 de marzo con el baño de purificación, el Cápac se desprende de las energías negativas para continuar con el florecimiento que se efectúa el 21 de marzo en el que hace entrega del bastón de mando a otro Cápac para que el otro organice el año siguiente.
El Pawcar Raymi o fiesta del florecimiento se celebra la madurez de la plantas y el punto en el que ya se puede recoger y consumir, en esta fiesta existen dos personajes importantes el primero es el yaya carnaval (hombre) se trata de un hombre vestido de un zamarro Tzunzu (flecos) de poncho rojo y lana, bufanda blanca y sombrero que porta en su mano un tambor para llamar la atención de la comunidad para que asistan a la fiesta y la mama shalva (mujer) viste anaco, blusa blanca con bordados, reboso y fajas y carga una canasta con productos de la tierra. También nos demuestra la apertura que tiene la cosmovisión andina y que la sociedad no menosprecia a la mujer.

La música para la celebración del Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento, se encuentra el rondador, tambor, rondín, garrocha y pingullo. Y la gastronomía era en la pampa mesa que se tenia que estirar varios ponchos en el suelo y encima servir la comida donada por los miembros de la fiesta, que consistía en papa con queso, mote, choclo, arvejas y mellocos que eran compartidos y de beber era el chicha de jora (maíz).
También en la fiesta existía un chaman sopla en el rostros y espaldas de todos los asistentes, que tiene infusiones de siete plantas distintas como el eucalipto, marco, santa maría, zorrillo, ciprés, pino, capulí y con todos estas infusiones ahuyentas a los malos espíritus.
https://www.peruintitours.com/city-tour
https://www.facebook.com/IntiExpedicionesTours/
https://www.youtube.com/channel/UCeuqNpP2-wsEI5s7MWnU6yA

 
 
                   
                   
                   
                   
                  








